Blended learning: cómo sacar el máximo partido a la educación semipresencial

educacion semipresencial
Educacion semipresencial

El blended learning surge con el propósito de combinar lo mejor de las clases virtuales y la formación en línea en el proceso de aprendizaje. En este modelo, el contacto directo de los alumnos con sus docentes y compañeros en el aula se refuerza con actividades virtuales que permiten avanzar a distintos ritmos y personalizar el aprendizaje, sobre todo desde que se refuerza con la IA.

En este artículo encontrarás una hoja de ruta para comprender qué es el blended learning y sus modalidades, así como las particularidades de la clase invertida (flipped classroom) y otros formatos menos conocidos de educación semipresencial. Por último, verás los recursos que ofrecen las plataformas digitales de gestión educativa (LMS) para sacar el máximo partido a este tipo de enseñanza.

El blended learning o b-learning, también conocido como educación semipresencial, es un modelo que combina la enseñanza presencial con actividades en línea y recursos digitales, con el objetivo de aprovechar las ventajas de ambas modalidades. Los alumnos pueden disfrutar de la flexibilidad de la formación a distancia sin renunciar a la interacción directa con sus compañeros de clase y profesores.

Se trata de una modalidad tan flexible que puede aplicarse a etapas educativas muy diferentes. En la educación secundaria, supone una oportunidad para introducir la tecnología en el aula, pero el blended learning también tiene gran potencial para la FP a distancia, la educación semipresencial para adultos y otro tipo de formaciones.

Modalidades de blended learning

Según el grado de contacto directo con el docente y la autonomía del alumno, el blended learning se articula en diferentes modalidades:

  • Enriquecimiento virtual: la enseñanza presencial mantiene un peso considerable, pero se refuerza con actividades digitales como vídeos, foros de debate o dinámicas de flipped classroom o clase invertida. Su objetivo es ampliar los recursos disponibles y crear situaciones de aprendizaje que vayan más allá del aula.
  • Rotación: los alumnos van pasando por distintas estaciones de aprendizaje según un programa predeterminado. Al menos una de las estaciones se desarrolla en formato virtual. Esta modalidad permite desdoblar los grupos rotativos, lo que posibilita una atención más personalizada en las fases presenciales.
  • Flexible o a la carta: la mayor parte de la formación se realiza online, con un alto nivel de flexibilidad y autonomía para el estudiante. El docente interviene para ofrecer atención personalizada, mediante tutorías, sesiones puntuales o trabajos dirigidos.

Clase invertida y otros formatos de blended learning en el aula

La clase invertida o flipped classroom es el formato más representativo del blended learning, pero la combinación de actividades presenciales y virtuales abre un amplio abanico de posibilidades. Estos son los formatos más destacados:

Clase invertida o flipped classroom

En una clase invertida o flipped classroom, el alumnado accede a los contenidos teóricos desde casa mediante vídeos, lecturas o investigaciones previas. La segunda fase presencial en el aula se centra en aplicar lo aprendido.

El objetivo principal de la clase invertida es fomentar un papel más activo del estudiante en las clases presenciales. En lugar de limitarse a seguir una lección magistral, puede participar en actividades como experimentos prácticos, debates, presentaciones, ejercicios en grupo, etc. Las explicaciones del profesor también tienen cabida en esta fase presencial, pero se centran más en aclarar dudas concretas o los contenidos que no hayan quedado claros.

No obstante, la clase invertida también presenta retos. El principal es que requiere un grado considerable de implicación por parte del alumnado en la fase virtual, para lo que hacen falta estrategias de seguimiento y motivación adicionales, especialmente en etapas como la educación secundaria. Si los materiales no se trabajan en casa, el aprovechamiento de la sesión presencial se ve limitado.

Aprendizaje semipresencial autodirigido

El aprendizaje semipresencial autodirigido se caracteriza porque el estudiante asume un rol protagonista en su formación. Define sus propios objetivos, selecciona los recursos digitales que le resultan más útiles y establece su ritmo de trabajo.

En la parte presencial, el docente adopta una función de mentor, orientando al alumno en la planificación formativa y acompañándolo de forma personalizada. Los estudiantes tienen la posibilidad de explorar y elegir los aprendizajes más adecuados para su desarrollo personal y profesional.

Esta modalidad suele emplearse en contextos donde se requiere mayor autonomía, como la educación semipresencial para adultos, aunque también se puede usar en actividades específicas con adolescentes, como un proyecto de investigación. El aprendizaje semipresencial autodirigido también es una opción para complementar una FP a distancia con una especialización en algún campo específico. 

Aprendizaje basado en proyectos (ABP) semipresencial

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) encuentra en el blended learning un marco adecuado para potenciar sus resultados. Las fases no presenciales permiten a los estudiantes investigar, consultar recursos digitales y avanzar en la preparación de sus proyectos. Posteriormente, el aula presencial se convierte en un espacio para contrastar avances, resolver dudas y seguir construyendo de manera colaborativa.

Frente a la clase invertida, el ABP semipresencial se desarrolla en ciclos más largos, alternando varias fases presenciales y virtuales. Este formato facilita una mayor profundización en los contenidos, fomenta la autonomía y refuerza la conexión entre teoría y práctica.

Cómo integrar la IA y las plataformas digitales en la educación semipresencial

La educación semipresencial se apoya en plataformas de gestión académica o LMS donde se coordinan los recursos, intercambios y evaluaciones. La integración de la IA permite optimizar la gestión docente y adaptar el aprendizaje a cada estudiante.

Entorno virtual accesible para todo el alumnado

El entorno virtual de aprendizaje en un LMS es el espacio en el que se articula la formación virtual de la educación semipresencial. Los estudiantes pasan mucho tiempo en contacto con esta interfaz, por lo que es esencial que sea intuitiva, accesible y adaptable a las necesidades individuales de cada alumno.

Por ejemplo, la integración de Esemtia con Moodle ofrece herramientas para que los profesores organicen los contenidos de forma modular y mantengan una comunicación fluida, mientras que los estudiantes acceden a materiales organizados y adaptados a su progreso.

La inteligencia artificial amplía estas posibilidades de forma considerable. Moodle ya integra el análisis predictivo para detectar situaciones de riesgo académico y proponer actividades personalizadas, entre otras funcionalidades de IA.

Usar formatos accesibles como chatbots

La IA también abre la puerta a hacer los contenidos más accesibles para los estudiantes. Adaptar los contenidos al lenguaje natural de un asistente virtual o chatbot mejora la experiencia de aprendizaje en el blended learning. En una plataforma semipresencial, se agilizan procesos como las tutorías virtuales y el análisis de datos. Disponer de respuestas inmediatas a sus dudas estimula la motivación de los estudiantes y favorece la continuidad del aprendizaje propia de la educación semipresencial.

Entre sus múltiples aplicaciones, los chatbots (orales o escritos) están fomentando la modalidad semipresencial en el aprendizaje de idiomas, ya que permiten crear situaciones de aprendizaje muy variadas para entrenar las competencias lingüísticas.

Evaluación personalizada en blended learning con Esemtia
Evaluación personalizada en blended learning con Esemtia

Gamificación

La gamificación educativa puede estimular ambas fases del blended learning: tanto la presencial como la virtual. El dinamismo de los juegos es un aliado para mantener la atención en entornos digitales. Por ejemplo, las herramientas como Kahoot permiten dinamizar las clases invertidas al introducir cuestionarios interactivos que refuerzan la teoría. 

En el aula, las actividades gamificadas fomentan la participación activa de los estudiantes. Si se integran correctamente, estas actividades favorecen la retención de información y las competencias comunicativas del alumnado.

Evaluación continua y más personalizada

Los LMS facilitan recursos al profesorado para realizar una evaluación continua y competencial, adaptada a las rúbricas de cada materia. El estudiante puede conocer su progreso en tiempo real, en qué competencias está obteniendo buenos resultados y en cuáles debe trabajar más. La IA permite automatizar parte de estas evaluaciones, con correcciones automatizadas con feedback instantáneo en algunas actividades.

En el blended learning, las plataformas semipresenciales facilitan la evaluación conjunta de la parte presencial y virtual. La automatización facilita la asignación de objetivos de aprendizaje a cada tarea concreta y la recopilación de información sobre el trabajo de cada estudiante.

Estadísticas de seguimiento

Las plataformas virtuales son una mina de datos para el profesorado. Los docentes necesitan tiempo para recopilar información sobre asistencia, participación o resultados de evaluaciones. Un software de gestión académica automatiza el tratamiento de estos datos en tiempo real para agilizar la toma de decisiones pedagógicas.

El acceso a estos indicadores permite adaptar mejor la planificación académica y sacar más partido aún a la educación semipresencial. El profesorado puede usar la información a su disposición para preparar clases y actividades adaptadas a cada grupo, proponer ejercicios de refuerzo virtuales personalizados para cada estudiante y dedicar las horas presenciales a los aspectos que requieren mayor apoyo.

Moodle de Esemtia para la educación semipresencial
Moodle de Esemtia para la educación semipresencial

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre blended learning o educación semipresencial

¿Qué ventajas ofrece la educación semipresencial?

La educación semipresencial combina los puntos fuertes del aula presencial con los de las herramientas digitales. Esta integración tiene beneficios para la motivación de los alumnos y la calidad del aprendizaje:

  • Permite una mayor variedad de actividades y situaciones de aprendizaje, lo que a su vez amplía la diversidad de métodos de evaluación.
  • Favorece el desarrollo de la competencia digital y de la autonomía del estudiante.
  • Incrementa la motivación, al integrar recursos interactivos y actividades más dinámicas.

Facilita la personalización del aprendizaje, sobre todo si se integra con la IA.

¿Qué desafíos enfrenta el docente en la educación semipresencial?

La implementación de la educación semipresencial también presenta retos que impactan en la práctica docente y en la organización del centro:

  • Afrontar la brecha digital y la falta de dispositivos adecuados en algunos hogares.
  • Gestionar la implicación de las familias desigual en el trabajo no presencial.
  • Superar la curva de aprendizaje más pronunciada en las fases virtuales.
  • Adaptarse al uso de un LMS, lo que requiere formación continua y un buen soporte técnico.

¿Es eficaz la educación semipresencial en comparación con la educación presencial?

La eficacia de la educación semipresencial depende en gran medida del perfil del estudiante y de la etapa educativa. Funciona especialmente bien en la FP a distancia o en programas para adultos, donde la autonomía y la flexibilidad son clave. En cualquier caso, lo recomendable es experimentar con diferentes modalidades y evaluar qué combinación de modalidad presencial y virtual ofrece mejores resultados en cada contexto.

¿Qué plataformas son mejores para la educación semipresencial?

Las plataformas más eficaces para la educación semipresencial son aquellas que combinan un entorno virtual de aprendizaje flexible y eficaz, como el que ofrece Moodle, con un sistema de comunicación integrado que facilite la coordinación entre fases presenciales y en online. Esemtia, editor de este artículo, es un ejemplo de plataforma semipresencial con estas características, aunque las recomendaciones tienen un carácter exclusivamente informativo y pueden aplicarse a distintos LMS adaptados a las necesidades de cada centro educativo.

Autor

Imagen de Ana Kramarenko

Ana Kramarenko

Marketing Manager en Esemtia.

Con más de 10 años de experiencia en marketing y comunicación digital, ha desarrollado su carrera en el sector tecnológico y EdTech, liderando proyectos de crecimiento y posicionamiento de marca en empresas internacionales. Es Máster en Comunicación, Periodismo y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Marketing Digital por ThePower Business School. Su trayectoria se centra en la transformación digital del marketing en entornos B2B SaaS, combinando estrategia, innovación y enfoque en resultados.

También te puede interesar