Tendencias en la FP Dual 2025-2026: qué cambia y cómo adaptarse

fp dual 2025-2026 intensiva
FP dual 2025-2026 intensiva

La FP Dual termina con el principio de «la práctica después de la teoría». En este modelo, el estudiante combina lecciones teóricas y prácticas en empresa a lo largo de toda su formación. Es decir, puede ir aplicando en un entorno laboral real lo que está aprendiendo en clase. Aunque está modalidad de formación ya está generalizada en este curso 2025-2026, todavía queda bastante recorrido para aprovechar todo su potencial.

En esta guía encontrarás la información que necesitas para prepararte para la FP Dual: el calendario de implantación, las diferencias entre la modalidad general e intensiva y los principales aspectos que deben tener en cuenta los centros educativos para adaptar sus estudios.

La Formación Profesional Dual (FP Dual) es una modalidad educativa en alternancia en la que el estudiante combina el aprendizaje en el centro educativo con la actividad práctica en una empresa. La empresa asume entre el 25 % y el 50 % de las horas totales de formación, por lo que las alianzas entre empresas y centros de FP se hacen más estrechas. 

La implantación de la FP Dual supone la sustitución del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT), que se realizaba al final de los ciclos formativos, por periodos de prácticas en empresas que se intercalan a lo largo de toda la formación. Estos son los principales cambios:

Criterio

Modelo anterior (FCT)

FP Dual

Modalidad de prácticas

FCT concentrada al final del ciclo formativo

Estancias en empresa desde el primer curso, con un 25-50 % de la formación en el entorno laboral

Papel de la empresa

Solamente participa en las prácticas finales (FCT)

Imparte el 10-50 % de los contenidos del ciclo formativo (según la modalidad)

Evaluación de las prácticas

Evaluación basada en informes de la empresa, supervisados por el tutor docente

Informes de evaluación competencial más específicos. La empresa puede formar parte de la sesión de evaluación en el centro

Relación laboral con la empresa

Prácticas exclusivamente formativas

Implantación progresiva del contrato de formación en la FD Dual intensiva (se prevé obligatorio en 2029)

Remuneración del estudiante

Prácticas no remuneradas

Remuneración obligatoria establecida por cada autonomía

Cotización a la seguridad social

Todas las prácticas de FP, sean remuneradas o no, deben cotizar a la Seguridad Social desde el 1 enero de 2024

La normativa de la FP dual en el curso 2025-2026

La nueva Formación Profesional Dual es el sistema generalizado a partir del curso 2025-2026. El Real Decreto 278/2023 establece el calendario de implantación de la FP Dual – general o intensiva – en todos los ciclos formativos españoles.

  • La FP Dual comenzó a implantarse de forma progresiva en el curso 2023-2024, según las respectivas planificaciones autonómicas.
  • En el curso 2024-2025, se completó la adaptación a FP Dual del primer curso de los ciclos formativos.
  • En el curso 2025-2026, el segundo curso también tiene que estar adaptado y, por tanto, todos los ciclos formativos se imparten de manera íntegra en la modalidad dual.

Además del sistema de prácticas duales, la nueva FP también establece cuatro módulos comunes para la adquisición de competencias transversales:

  • Digitalización aplicada al sistema productivo
  • Sostenibilidad adaptada al sistema productivo
  • Inglés técnico 
  • Itinerario personal para la empleabilidad I y II (sustituye a FOL y EIE)

Modalidad de FP dual intensiva y general

El sistema de formación dual puede desarrollarse en modalidad general o intensiva. La Ley Orgánica 3/2022 (artículos 66 y 67) establece los porcentajes mínimos de formación en empresa, el tipo de relación contractual y otros aspectos. La siguiente tabla resume las principales diferencias:

Criterio

FP Dual general

FP Dual intensiva

Duración de la formación en empresa

Entre el 25 % y el 35 % del total (excepcionalmente desde el 20 %).

Superior al 35 % de la duración total.

Participación de la empresa en el plan formativo

Hasta un 20 % de los resultados de aprendizaje del currículo.

Más del 30 % de los resultados de aprendizaje o módulos del currículo.

Tipo de relación contractual

Prácticas tutorizadas sin vínculo contractual.

Contrato laboral de formación con la empresa.

Organización de los periodos en empresa

Formación práctica en empresa desde el primer año, pero sin necesidad de simultaneidad estricta.

Formación en centro y empresa de forma alternada y simultánea (diaria, semanal, etc.).

Remuneración

No remunerada. Se suelen reembolsar los gastos de transporte.

Remunerada conforme al contrato de formación. Salarios mínimos establecidos por cada autonomía (200-300 € aprox.)

FP dual en formato semipresencial o virtual

La FP semipresencial o a distancia tiene carácter oficial y la misma validez académica que la presencial. Cada comunidad autónoma organiza y valida su oferta formativa para equilibrar modalidades, en función de las diferentes necesidades de las familias profesionales. En formato virtual, la ratio máxima es de 35 alumnos por docente.

Aunque la enseñanza teórica puede desarrollarse en línea, la fase práctica en empresa de la FP Dual es siempre presencial. Solo se admite el teletrabajo de forma puntual, cuando el sector lo permita y quede recogido en el plan individual de formación.

Cómo preparar tu centro de FP para la formación dual

La FP Dual representa una oportunidad para elevar la calidad de la formación. La implicación de las empresas en el proceso educativo vuelve más atractivos los estudios, contribuye a la actualización del profesorado y del currículo. Para coordinar todo esto, es necesaria una preparación adecuada:

Homologa tu plan de formación con la Consejería

Para que un centro pueda impartir FP Dual, debe solicitar la autorización a la Consejería de Educación de su comunidad autónoma. En la solicitud, debe incluir un programa completo para cada ciclo formativo, detallando qué módulos se desarrollarán en el centro educativo y cuáles en la empresa.

También tendrá que facilitar los convenios firmados con empresas colaboradoras, asegurando suficientes plazas de prácticas para todo el alumnado matriculado, así como detallar cómo gestionará el seguimiento del alumnado y la comunicación en el día a día.

La digitalización de un centro educativo adquiere una especial relevancia en la FP Dual: además de integrar a los estudiantes y familias, es necesario mantener una comunicación ágil con las empresas. Esemtia FP está adaptada a las normativas autonómicas en aspectos clave como los criterios e instrumentos de evaluación, accesibles a docentes y/o tutores en empresa según corresponda; el SII (Sistema de Intercambio de Información) y el envío de circulares a alumnado, familias y empresas; la plataforma Moodle para la docencia virtual; la gestión del absentismo, etc.

Informe de absentismos por año fp dual intensiva
Informe de absentismo por curso y año en un centro en Esemtia

Prevé la participación de la empresa en la programación didáctica

La programación didáctica es la base de la planificación del ciclo y debe detallar cómo se integran las actividades formativas desarrolladas en el centro educativo y en las organizaciones colaboradoras. En la FP Dual, la empresa ya no limita su participación a la FCT. Debe participar en distintos módulos del ciclo formativo, garantizando que una parte de las competencias se adquieran en un entorno real de trabajo.

En concreto, en la FP Dual general la empresa es responsable de un 10-20 % de los resultados de aprendizaje. En la FP Dual intensiva, su implicación aumenta hasta un 30-50 %. Por tanto, es importante contar con un buen entorno de comunicación entre el centro de formación y la empresa para llevar un seguimiento y evaluar de forma coordinada al alumnado.

Firma convenios de colaboración estratégicos con empresas

El 82 % de las empresas españolas aún no conocía la Ley de FP Dual en el verano de 2024, y más de la mitad de las que sí la conocían (53 %) mostraban interés en acoger alumnado en prácticas. Es decir, las empresas también necesitan orientación dentro del ecosistema de la FP Dual. En un convenio de prácticas, el centro educativo tiene un papel decisivo como facilitador y garante de la calidad de la colaboración.

Una colaboración estrecha con las empresas contribuye a mantener actualizada la formación y reforzar la empleabilidad del alumnado. Ofrecer mecanismos de intercambio de información, herramientas para la evaluación conjunta y programas de seguimiento tras los estudios de FP eficaces contribuye a que las empresas se muestren motivadas a acoger estudiantes en prácticas, y contribuye a forjar una red de socios que es imprescindible en la FP Dual.

Refuerza el papel de los tutores

En la FP Dual, cada estudiante tiene dos tutores que trabajan de forma coordinada:

  • Tutor/a en el centro de FP: es un/a docente de la familia profesional del ciclo. Debe mantener una comunicación activa con la entidad colaboradora, realizar el seguimiento del alumnado y evaluar la incidencia de la formación en la inserción laboral.
  • Tutor/a en la empresa: es un profesional cualificado de la plantilla, que guía el aprendizaje del alumno y se coordina con el tutor del centro para el seguimiento y la valoración conjunta.

La colaboración eficaz entre ambos tutores es clave y a menudo implica compartir datos y estadísticas. Una plataforma que integra Business Intelligence permite gestionar datos estadísticos relevantes con facilidad, como las notas y la inserción laboral por año y por centro.

Informe de notas por año y centro en Esemtia

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre la FP Dual

¿Cuándo será obligatoria la FP Dual?

La FP Dual es obligatoria a partir del curso 2025-2026, en el que todos los ciclos formativos – de grado básico, medio y superior – deben impartirse íntegramente en modalidad dual. El proceso comenzó en 2023-2024 con una implantación progresiva según cada comunidad autónoma. En 2024-2025 se adaptó el primer curso de todo los ciclos y en 2025-2026 se completa la transformación con el segundo curso, como establece el Real Decreto 278/2023.

¿Las prácticas de FP dual serán remuneradas según la nueva ley?

La remuneración es obligatoria únicamente en la FP Dual intensiva. A partir del 2029, además, se prevé generalizar el contrato de prácticas en esta modalidad, lo que vincula el salario a los respectivos convenios laborales. En la modalidad de FP Dual general no existe la obligación de ofrecer una remuneración, aunque habitualmente se reembolsan gastos como el transporte.

¿Las prácticas duales cotizan a la Seguridad Social?

Sí. Desde el 1 de enero de 2024, todos los alumnos de Formación Profesional y universitarios que realicen prácticas formativas o académicas externas, sean remuneradas o no, deben cotizar a la Seguridad Social. Esta obligación es independiente de la implantación de la FP Dual. Para las empresas, la normativa contempla una bonificación en las cuotas de hasta el 95 %.

¿Cuáles son las FP con más salidas laborales en España en 2025?

Según datos del SEPE y el Observatorio de FP recogidos por Pro2FP, algunas de las familias profesionales con mayor empleabilidad son:

  • Informática y Comunicaciones: Supera el 90 % de inserción laboral en perfiles como desarrollo de software y administración de sistemas.
  • Sanidad: Empleabilidad cercana al 85 % en titulaciones como Cuidados Auxiliares de Enfermería o Laboratorio Clínico.
  • Comercio y Marketing: Con una empleabilidad media del 78 %, especialmente valiosas en pymes y entornos digitales.

Autor

Imagen de Rafael Díaz

Rafael Díaz

Head of Sales en Esemtia.

Con más de 13 años en la compañía y una trayectoria previa en Editorial Vicens Vives, cuenta con una sólida experiencia en ventas y estrategia comercial. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba y Máster en Dirección Comercial y Marketing por ESIC. Lidera el desarrollo de soluciones digitales para centros educativos y acompaña a colegios y centros de FP en sus procesos de transformación digital.

También te puede interesar