Programas de Diversificación Curricular 2025-2026 (LOMLOE): claves para su implantación en ESO

diversificacion en la eso lomloe
Programa de Diversificacion en la ESO según LOMLOE

En la secundaria, no todos los alumnos avanzan al mismo ritmo. Los Programas de Diversificación Curricular en 3.º y 4.º ESO son una respuesta a quienes encuentran barreras de aprendizaje significativas que otras medidas de refuerzo no son capaces de vencer. Este programa de atención a la diversidad ahora debe adecuarse a la evaluación continua y competencial preceptiva en toda la ESO.

En este artículo descubrirás en qué consiste la diversificación en ESO, qué alumnado puede acceder, cómo se organizan sus asignaturas, cuáles son sus objetivos pedagógicos y cómo se integran con la normativa de la LOMLOE en vigor. También revisaremos la documentación necesaria para ponerlos en marcha y cómo agilizarla con herramientas digitales.

Los Programas de Diversificación Curricular (PDC) en secundaria son una medida de atención a la diversidad para estudiantes de 3.º y 4.º de ESO con dificultades relevantes de aprendizaje no imputables exclusivamente a la falta de esfuerzo o estudio.

Estos alumnos trabajan en grupos reducidos y con una docencia organizada en ámbitos que agrupan varias materias impartidas por un mismo docente. Esto permite llevar un seguimiento más personalizado, con el fin de facilitar su acompañamiento hasta que obtienen el título de Graduado en ESO.

¿Qué alumnado puede acceder al programa de diversificación en 3.º y 4.º de ESO?

Cada centro escolar debe ofrecer este programa al alumnado que realmente lo necesita, con la valoración del equipo docente basada en criterios pedagógicos y el consentimiento informado de las familias. Este es el perfil de los alumnos candidatos a integrar los PDC:

  • Presentan barreras para el aprendizaje en el curso anterior que impiden la promoción en condiciones ordinarias, no atribuibles a falta de estudio o esfuerzo.
  • Participaron en actividades previas de refuerzo y se implicaron en ellas, pero sin resultados suficientes.
  • Tienen baja confianza en su capacidad académica, en riesgo de desánimo o abandono.
  • Alumnado con necesidades específicas cuando se estima que el PDC es más adecuado que otras vías para alcanzar la titulación, como la FP Básica.

Por el contrario, no son destinatarios del programa los alumnos con estos perfiles:

  • Estudiantes con discapacidad intelectual que requieran otro tipo de adaptaciones curriculares.
  • Casos de absentismo o escasa integración en el centro educativo.
  • Alumnado con conductas disruptivas o totalmente desmotivado, que precise otras medidas de intervención.

¿Qué asignaturas se cursan en diversificación?

La docencia en diversificación se caracteriza por agrupar la mayoría de las materias ordinarias del currículo LOMLOE de secundaria en los siguientes ámbitos, normalmente impartidos por un mismo docente:

  • Ámbito Lingüístico y Social: Geografía e Historia; Lengua Castellana y Literatura, y Lengua Cooficial Autonómica cuando sea aplicable. A discreción del centro, también puede incluir la Primera Lengua Extranjera.
  • Ámbito Científico-Tecnológico: Matemáticas; Biología y Geología, y Física y Química.
  • Ámbito Práctico: Tecnología y Digitalización, y otras actividades estructuradas de carácter práctico y funcional. Solo en algunas autonomías.
Materia3.º ESO4.º ESO
Ámbito Científico-Tecnológico109
Ámbito Lingüístico y Social88
Lengua Extranjera33
Educación Física32
Música2
Formación y Orientación Personal y Profesional3
Religión / Atención educativa12
Asignatura optativa22
Tutoría11
Total de horas semanales3030

La relación horaria y de asignaturas puede sufrir ligeras variaciones según las autonomías. Esta tabla corresponde con el PDC de la Comunidad de Madrid.

Objetivos pedagógicos de los Programas de Diversificación Curricular

Asegurar la titulación de ESO para alumnado con dificultades relevantes

El PDC constituye una medida de inclusión que promueve que los alumnos con dificultades de aprendizaje relevantes obtengan el título de ESO. La organización en grupos reducidos con un número limitado de docentes facilita un seguimiento más personalizado para que el alumnado adquiera las competencias definidas por la LOMLOE en condiciones adaptadas a sus necesidades reales.

La medida también pretende prevenir el fracaso escolar y combatir la desmotivación que puede surgir cuando, pese al esfuerzo, los adolescentes no alcanzan los objetivos curriculares. Aquí no se incluyen los estudiantes cuya problemática principal sea la conducta contraria a la convivencia del centro, ya que requieren otro tipo de intervención educativa.

Ofrecer alternativas a la repetición de curso

Una de las novedades de la LOMLOE en secundaria es que repetir curso debe ser una medida excepcional. La diversificación, aunque es un programa anterior a esta normativa, se consolida como alternativa que evita repeticiones sucesivas y ofrece un camino adaptado para alcanzar el título de graduado en ESO.

Aprovechar el potencial de la docencia en ámbitos pedagógicos que agrupan varias materias

La docencia en ámbitos consiste en integrar distintas materias en un mismo bloque pedagógico, con el objetivo de ofrecer a los alumnos unos contenidos más transversales y aprovechar las sinergias para crear situaciones de aprendizaje comunes a varias disciplinas. Esta estructura presenta ventajas pedagógicas inherentes a los PDC:

  • Se reduce el número de docentes y materias, lo que favorece una relación más estable entre profesorado y alumnado.
  • Integrar y relacionar contenidos de distintas materias impulsa proyectos vinculados a la vida real, lo que ayuda a que el aprendizaje sea más funcional
  • Ver una aplicación inmediata de lo que están aprendiendo en el aula estimula la motivación de los alumnos.

Profundizar en la evaluación competencial

La diversificación curricular permite profundizar en las directrices que establece la LOMLOE: la evaluación debe ser continua y diferenciada por ámbitos y competencias.

Los grupos reducidos son un denominador común de los PDC en todo el territorio nacional. Por ejemplo, en comunidades como Andalucía los grupos se limitan a 15 alumnos, mientras que en Euskadi la participación no puede superar el 15 % del alumnado. Otras autonomías no establecen cifras tan concretas, pero sí la obligatoriedad de que los grupos sean reducidos.

Estas ratios más bajas que en el aula ordinaria facilitan una atención más personalizada y un seguimiento más minucioso con alumnos y familias. El profesorado dispone de margen para detectar con rapidez las dificultades de los alumnos y aplicar medidas de refuerzo adaptadas a cada uno.

Documentación exigida para los Programas de Diversificación Curricular 2025-26

La documentación específica que hay que presentar para implantar un Programa de Diversificación Curricular en un centro educativo puede variar según la autonomía, pero siempre sigue estas pautas:

Solicitud formal para desarrollar el programa

Para implantar un Programa de Diversificación Curricular, los centros deben presentar una solicitud de autorización a la Consejería de Educación correspondiente. Debe incluir un plan pedagógico detallado, con las competencias LOMLOE que se prevé desarrollar y los objetivos que se persiguen en cada ámbito pedagógico.

La propuesta incorpora la relación del alumnado propuesto, justificando que cumple los criterios de acceso. Contar con una plataforma de gestión alineada con la normativa estatal y autonómica, como Esemtia School, agiliza la preparación y validación de esta documentación.

Informe de orientación académico y pedagógico

Para justificar la matriculación de un alumno en el PDC, hay que adjuntar un informe del departamento de Orientación que recoge las expectativas del alumno y de la familia. Para esto, es importante llevar un registro de las medidas de refuerzo previas que se adoptaron con el alumno/a (programas PROA, PANA) y los resultados que han dado.

En el seguimiento de cada alumno trabaja un equipo completo de profesionales: los orientadores, pero también su profesor tutor/a y los demás docentes que le dan clase, cada uno con observaciones relevantes sobre su progreso. Usar una plataforma LMS y sincronizarla con las herramientas de comunicación interna es básico para llevar un seguimiento ágil.

Consentimiento informado y compromiso de la familia

La incorporación de un alumno a un Programa de Diversificación Curricular requiere siempre el consentimiento informado de sus padres o tutores legales. La familia debe conocer los motivos de la propuesta, los objetivos del programa y las expectativas que se persiguen con él; y participar de forma activa en la decisión final de matricular a su hijo/a en el PDC o no.

Este proceso implica entrevistas y un diálogo constante entre centro y familias, con el fin de tomar la mejor decisión para cada alumno. Disponer de una plataforma de comunicación como Esemtia Connect facilita los intercambios, permite un seguimiento en tiempo real y mantiene a las familias informadas de la evaluación continua sin esperar a los boletines trimestrales.

Agenda de Esemtia Connect
diversificacion eso app familias
Mensajería de Esemtia Connect

Relación final del alumnado participante y matriculación

Tras un seguimiento durante el curso, en la sesión de evaluación final de junio se confirma la relación de alumnos que se se incorporarán al Programa de Diversificación Curricular en el curso siguiente. En algunas comunidades, como Andalucía, también se contempla que en la sesión inicial de evaluación se valore la inclusión de alumnado repetidor de 3.º de ESO, lo que reduce los tiempos de decisión.

Una vez determinado el listado definitivo, se abre el proceso de matriculación, que forma parte del trabajo administrativo intenso de los centros educativos en junio y septiembre. Contar con una base de datos que automatiza el proceso ayuda a gestionar la matriculación y enviarla a la Consejería con agilidad.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre diversificación en la ESO

¿Cuál es la diferencia entre diversificación, refuerzo educativo y adaptación curricular?

Aunque la diversificación, el refuerzo educativo y la adaptación curricular son medidas de atención a la diversidad, cada una tiene un alcance y una finalidad propios. Su aplicación depende de la situación del alumnado y de los recursos del centro:

  • Diversificación curricular: medida extraordinaria para alumnado de 3.º y 4.º ESO con dificultades relevantes para promover la titulación. Supone la creación de un grupo específico con docencia organizada en ámbitos.
  • Refuerzo educativo: medidas de apoyo ordinario para superar dificultades puntuales en materias concretas, sin modificar el currículo oficial.

Adaptación curricular: ajuste individual de objetivos, contenidos o criterios de evaluación, especialmente en casos de discapacidad y/o necesidades educativas especiales.

¿Cómo se organiza la carga horaria entre asignaturas comunes y específicas en diversificación?

En los Programas de Diversificación Curricular, el horario combina asignaturas comunes con materias específicas impartidas en ámbitos:

  • La docencia específica en ámbitos (Científico-Tecnológico, Lingüístico y Social) suele suponer 17-18 horas semanales de clase y debe realizarse en el grupo reducido del PDC.

Las asignaturas comunes (Música, Educación Plástica y Visual, Religión/Atención educativa, Lengua Extranjera —a veces—, etc.) suponen 12-13 horas de clase a la semana y se pueden cursar con un grupo de referencia más grande.

¿Qué continuidad educativa puede tener un alumno tras cursar diversificación?

El alumnado que supera un Programa de Diversificación Curricular obtiene el título de Graduado en ESO, con las mismas posibilidades que cualquier otro estudiante. Tras la titulación, puede optar por cursar Bachillerato, incorporarse a un Ciclo Formativo de Formación Profesional Dual de Grado Medio u otras opciones de educación postobligatoria. La elección depende de las preferencias del alumno, de su rendimiento en el programa y de la orientación académica que irá recibiendo en el centro mientras siga el PDC.

Autor

Imagen de César García

César García

CEO en Esemtia.

Ingeniero de sistemas con más de 25 años de experiencia en tecnología y una década dedicada al sector educativo. Desde 2015 es CEO de Esemtia, donde ha acompañado a colegios, escuelas infantiles y centros de FP en procesos de transformación digital y en la adaptación a normativas como la LOMLOE o la FP Dual, combinando su base técnica con un profundo conocimiento de la gestión y los retos del sector educativo.

También te puede interesar