El proyecto intermodular ha llegado a la FP para poner orden en algo que muchos equipos llevaban años haciendo a medias: trabajar juntos desde los módulos para que el alumnado asuma un reto profesional completo y no una suma de tareas sueltas.
En el webinar promovido por Esemtia el pasado 16 de octubre lo dejamos claro: es necesario aprovechar la oportunidad y disponer de una guía para programar este tipo de proyectos. Nada de teoría sin aplicar, sino situaciones reales, coordinación y evaluación que nos sirvan para aprender y enseñar mejor en las aulas y talleres de los centros de Formación Profesional.
Pese a las particularidades de cada comunidad autónoma, los objetivos del currículo oficial de este nuevo módulo, llamado “Proyecto intermodular”, son compartidos: el alumnado debe ser capaz de detectar necesidades del sector, plantear soluciones viables, planificar su ejecución y comunicar los resultados. Eso vale para los tres niveles de la Formación Profesional y se complementa con el sistema de FP dual que ya está generalizado en toda España:
En FP Básica nos debemos centrar en buscar, identificar, seleccionar y transmitir información
En los ciclos de Grado Medio, la prioridad para por caracterizar, planificar, evaluar, supervisar y comunicar
En el de Grado Superior, se pasa a determinar, elaborar, diseñar, integrar, coordinar y justificar.
Este módulo se alimenta de los resultados de aprendizaje (RA) del resto del ciclo. Por eso es necesario insistir en que el proyecto intermodular incluya:
Los RA del módulo 3160 (Proyecto intermodular de aprendizaje colaborativo) junto a los RA de otros módulos de la formación previamente seleccionados
Los RA del módulo 1713 (Proyecto intermodular) junto a los RA de otros módulos en los grados medios.
En los grados superiores, tomamos los RA específicos de cada título, incluídos en el antiguo Proyecto, y los conectamos con los RA que creamos convenientes del resto de módulos del ciclo.
Es decir, estos proyectos o retos no deben ser una práctica aislada, sino un hilo conductor que permite aplicar lo aprendido en el resto de módulos profesionales. Asimismo, cumplimos con los objetivos de un nuevo sistema de Formación Profesional que nos conmina al uso de metodologías activas como STEAM a través de retos y proyectos.
¿Por qué cuesta tanto ponerlo en marcha?
No es que el profesorado no quiera trabajar por proyectos, es que hay barreras: falta de tiempo para coordinarse, poca tradición de programar de manera conjunta, horarios que no cuadran, escasez de modelos y, sobre todo, la dificultad de acoplar los resultados de aprendizaje de distintos módulos en una misma propuesta. Es preciso un trabajo previo intenso y coordinado. Sin esta planificación previa, el desarrollo y ejecución de los proyectos intermodulares se complica.
Las claves del diseño de un proyecto intermodular
Podemos señalar distintas variables a contemplar que nos facilitan el diseño de proyectos o retos intermodulares exitosos:
Inclusión de ideas motivadoras y relacionadas estrechamente con un entorno profesional real
Formación de equipos de trabajo colaborativo y heterogéneos
Fomento el aprendizaje autónomo junto a explicaciones guiadas
Inclusión y visibilidad de los RA oficiales y competencias profesionales y personales a adquirir
Acceso a fuentes de información de calidad para el alumnado
Uso de herramientas digitales
Impulso de una evaluación formativa
Antes de crear un reto o proyecto, podemos obtener ideas en el trabajo en aula que ya venimos haciendo; recuperar retos o prácticas pasadas, ampliar los de algún módulo, aprovechar las colaboraciones cada vez más estrechas entre centros de FP y de empresas, transformar antiguos proyectos fin de ciclo, tomar ideas de otros centros o partir de propuestas del alumnado y de las redes sociales.
Fases de un proyecto intermodular
Como todos los proyectos profesionales, es recomendable dividir los retos en distintas etapas o hitos. Para ello es necesaria una descripción detallada de cada fase, con sus RA y competencias a alcanzar, modelos y ejemplos para el alumnado, recursos de calidad, instrumentos de evaluación y un cronograma con fechas de entrega y reentrega.
Así, el proyecto se convierte en algo manejable: el alumnado sabe en qué punto se encuentra y qué se le va a pedir. Descomponer el proyecto en pasos simples y dividir la clase en tiempos diferenciados (instrucción directa, investigación autónoma y feedback) facilita que el alumnado perciba su progreso y el docente pueda acompañar de verdad en lugar de dedicarse a “apagar fuegos”.
Recursos recomendados para nuestros retos
Además del uso de herramientas de inteligencia artificial generativa, podemos obtener ideas y colaboraciones de nuestro entorno próximo: visitas a centros de trabajo, antiguos alumnos ahora profesionales, talleres externos, redes sociales profesionales, etc.
La investigación a través de LinkedIn, o entidades como Caixabank Dualiza, Tknika, FP Empresa y FP Innovación pueden resultar de interés para generar ideas o enriquecer nuestros proyectos intermodulares. El repositorio web de efepeando.com también aporta recursos de valor como plantillas de Canva para el diseño y programación inicial del reto y sus diferentes etapas.
También podemos contemplar la conexión de los módulos transversales sobre sostenibilidad y digitalización. Pueden encajar a la perfección los distintos RA que nos motivan a diseñar un plan de sostenibilidad junto a un proyecto de transformación digital. De este modo, facilitamos también el acercamiento de estos módulos a la realidad profesional, ayudando a darles sentido al alumnado.
La importancia de una evaluación formativa en la FP
La evaluación debe ser tanto sumativa como formativa, pero, sobre todo, flexible con los resultados de aprendizaje que deseamos alcanzar. Lo importante es el proceso de aprendizaje en su conjunto, más allá de esa nota final cuando lanzamos cada proyecto y las hojas de cálculo con filas y columnas infinitas de calificaciones numéricas. Para ello, debemos simplificar esa parte sumativa, con la ayuda de software de gestión adaptados como esemtia | FP, que nos facilitan esta tarea, y ocuparnos de lo que realmente es importante en la educación.
Es interesante usar instrumentos de evaluación diversos: checklists, rúbricas y portafolios que permitan una autoevaluación, coevaluación y posibilidad de mejora. Es vital dejar siempre una puerta abierta para que cada equipo de trabajo pueda mejorar y alcanzar el estándar previsto
Como antes mencionábamos, es relevante diseñar un proyecto que contemple distintas fases y donde haya cierta diversidad metodológica. No se trata solo de que el alumnado trabaje por su cuenta, sino que además debemos acompañar permanentemente a los equipos de trabajo para que sean autónomos, sepan autorregularse y colaboren entre ellos. No es tarea fácil, pero vale la pena insistir en este modo de trabajo en contraposición a modelos menos participativos y motivadores para nuestro alumnado.
¿Qué ganamos con los proyectos intermodulares?
Os animamos a dar relevancia a estos proyectos y retos intermodulares como una oportunidad para entender mejor los requerimientos de nuestros ciclos formativos de grado básico, medio o superior, y de paso actualizarnos en aquellas competencias técnicas o blandas que precisa nuestro entorno profesional.
Sin duda, durante el desarrollo de los proyectos podemos incorporar ese currículum oculto tan importante donde el alumnado tiene la ocasión de absorber valores, dar importancia a las relaciones interpersonales y acercarse a una práctica profesional de trabajo en equipo.
En definitiva, para diseñar un proyecto o reto intermodular, es clave que el profesorado responsable de este módulo se coordine con sus compañeros y compañeras del ciclo; poniendo especial atención a una evaluación formativa y a unos retos donde el alumnado sienta que progresa a la vez que conoce de primera mano las necesidades de su sector profesional. Aún son escasas las experiencias publicadas al respecto, pero merece la pena indagar y descubrir a otros docentes de Formación Profesional que llevan tiempo diseñando este tipo de proyectos que rompen con las limitaciones de los módulos (o asignaturas) tradicionales.
Formador de Docentes FP en nuevas metodologías · Escuela Profesional Xavier
Coordinador TIC e Innovación Educativa de FP, autor de eFePeando y del libro "Diseña tu proyecto intermodular". Lleva más de 25 años de experiencia como docente de Formación Profesional y ayuda a mejorar las competencias digitales y metodologías de sus compañeros, así como gestiona la comunicación externa de su escuela.
Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo click en este enlace o en nuestra Política de Cookies en este sitio web.
¿Para qué finalidades se utiliza mi información y quiénes la utilizan?
Este Sitio Web utiliza cookies propias y de otras entidades, para poder acceder y usar su información para las finalidades que se indican a continuación. Si no está de acuerdo con alguna de estas finalidades, podrá personalizar sus opciones a través de esta pantalla.
Información adicional: Puede conocer la información completa sobre el uso de las cookies, su configuración, origen, finalidades y derechos en nuestra Política de Cookies.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies funcionales son necesarias para mostrar correctamente la página web/App y garantizar el correcto funcionamiento del sitio. Son cookies que ayudan al usuario a tener una mejor experiencia de la navegación por el sitio.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.