La colaboración entre empresas y centros se intensifica con la FP Dual

Prácticas en empresa FP Dual
La FP Dual redefine las prácticas en empresa

Un alumno en prácticas motivado puede aportar a una empresa ritmo, curiosidad y ganas de mejorar procesos desde el primer día. La FP vive su mejor momento y la FP Dual multiplica los periodos formativos en empresa: es la ocasión perfecta para intensificar la colaboración y dejar de ver las prácticas como una formalidad sin impacto.

En este artículo, conocerás las ventajas de implicarse en la FP Dual para la empresa —bonificaciones, tutorización, reducción de costes de selección—, casos reales de compañías cuya plantilla se ha formado mayoritariamente con trabajadores en prácticas y otras experiencias recientes de colaboración en España. Es el momento de concretar el discurso en un plan que mejore resultados y empleabilidad.

En la actualidad, se producen dos tendencias claras en la Formación Profesional española que obligan a estrechar la colaboración entre centros y empresas:

  • Demanda al alza. En los últimos ocho años, la FP casi ha duplicado su alumnado (+45,8 %), con especial crecimiento en los ciclos formativos de Grado Superior (+57 %). Se consolida como opción preferente por su empleabilidad y en el curso 2025-2026 ya roza los 1,2 millones de estudiantes.
  • FP Dual como norma. El Real Decreto 278/2023 establece que, desde el curso 2025-2026, todos los ciclos formativos deben impartirse íntegramente en FP Dual (general o intensiva). El módulo de prácticas FCT, que se concentraba al final de los ciclos, se sustituye por periodos alternos de formación en empresa desde el primer curso.

Es decir, las prácticas cobran cada vez más importancia y es el momento de prepararse, mostrando a las empresas las ventajas de un modelo que alinea aprendizaje y trabajo real desde el inicio.

Ventajas para las empresas de tener alumnos en prácticas

La FP Dual es una inversión y como tal debe ser rentable. Estas son las principales ventajas que las empresas necesitan explotar:

Talento a medida y reducción de desajustes de puesto

La FP Dual permite a la empresa conocer a los candidatos antes de contratarlos: se observa su desempeño en tareas reales, el encaje con el equipo y los valores de la organización. Esta relación progresiva reduce desajustes de puesto, facilita la transferencia de procesos propios y crea una cantera alineada con las necesidades productivas y la cultura corporativa.

De hecho, existen plantillas que están formadas en su práctica totalidad a partir de antiguos alumnos de FP en prácticas. En la empresa cordobesa de automoción Cortec Mecanizados, el 95 % de sus 18 empleados procede de la Formación Profesional. El caso, recogido en el informe FP dual y pymes (CEOE, 2025), muestra cómo la colaboración con la FP alimenta un flujo estable de talento y disminuye costes de selección y adaptación.

ROI y costes de selección menores

La contratación externa tiene costes significativos para la empresa: tiempo y recursos en búsqueda y selección, productividad inicial baja del recién incorporado e interrupciones de profesionales veteranos que deben asistir y formar. Un estudio de la Fundación Bertelsmann modeliza estos factores y los compara con el coste de formar y retener aprendices en FP Dual, donde el encaje y la rampa de adaptación suelen ser mejores.

Estos son algunos de sus resultados:

  • Banca (Técnico en Gestión Administrativa): costes de contratación externa ≈ 6 meses de sueldo de un trabajador cualificado. Retener al aprendiz puede reducir ese coste en futuras vacantes.
  • Gestión de Ventas y Espacios Comerciales: estimación ≈ 15 meses de sueldo. Formar y luego contratar reduce la incertidumbre de encaje.
  • Electromecánica de Vehículos: media ≈ 9 meses de sueldo; 47 % por pérdida de productividad inicial y 33 % por interrupciones durante la adaptación.

Estas cifras son estimaciones y representan el umbral máximo de ahorro potencial; el resultado real dependerá de la tasa de retención y de los costes netos de la formación.

Colaboracion empresas y centros educativos prácticas FP
Simulación del coste neto para la empresa de la formación en alternancia de un técnico superior en Automoción calculado por la Fundación Bertelsmann

Productividad y menor curva de aprendizaje

La FP Dual integra al alumno en un itinerario práctico y orientado a la empresa, con tareas reales, estándares internos y feedback continuo. Las sinergias con el profesorado —que ajusta contenidos en el aula de alternancia— permiten aprender procesos propios sin la presión de formar a un empleado externo a tiempo completo desde el primer día. Por tanto, la transferencia de conocimiento se produce de manera más ordenada.

La empresa riojana de ciberseguridad SSH Team aporta un ejemplo práctico. Cerca del 60 % de sus 18 empleados proviene de FP tras constatar que “el periodo de adaptación al puesto de un alumno de FP es menor que el de un universitario”. Este caso se cita en el informe FP Dual y pymes (CEOE, 2025) como ejemplo de curva de aprendizaje reducida por un itinerario dual.

Incentivos y bonificaciones económicas

Las empresas tienen incentivos en las cuotas de Seguridad Social por realizar contratos en alternancia, tal como se recoge en los artículos 23 y 24 del Real Decreto-ley 1/2023:

  • Bonificación mensual por contrato de formación en alternancia: 91 €/mes (cuota empresarial) + 28 €/mes (cuota de la persona trabajadora). 
  • Bonificación por transformación en contrato indefinido: 128 €/mes durante 3 años (147 €/mes si es mujer).

También hay una bonificación adicional por la labor del tutor de empresa: de hasta 1,5 €/hora (máx. 40 h/mes) o 2 €/hora si la empresa tiene menos de 5 personas en plantilla.

Las empresas que ofertan prácticas no remuneradas en la modalidad general de la FP Dual pueden disfrutar de bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social de los alumnos (obligatorias desde 2024 en todo tipo de prácticas) de hasta el 95 %.

A estas bonificaciones se suman otros incentivos como las convocatorias autonómicas de ayudas para empresas que contraten alumnos de FP Dual en prácticas (ejemplo del Gobierno de Canarias).

Networking desde el aula

Una clase de FP reúne a aprendices de distintas empresas y a docentes conectados con el sector. Acoger alumnado en prácticas puede abrir un canal de networking inmediato: intercambio de experiencias entre tutores, participación en jornadas profesionales, colaboración en proyectos de fin de ciclo, y visitas cruzadas para analizar procesos y compartir soluciones.

Este contacto continuo permite detectar proveedores, tendencias y perfiles prometedores, y consolida relaciones empresa-centro con impacto directo en la empleabilidad.

Ejemplos colaboraciones exitosas entre empresas y centros de FP

Las alianzas de FP van más allá de acoger alumnos en prácticas. La colaboración entre empresas y centros de FP crea redes que pueden pueden servir para actualizar competencias, acercar la tecnología del mercado al aula y resolver necesidades reales del tejido productivo.

Estancias de profesorado en empresa (Asturias)

Una de las acciones de los programas regionales Alianzas FP son las estancias breves de docentes en empresas para mantener sus conocimientos técnicos y actualizados y trasladar las novedades del sector al aula con rigor,  sobre todo en sectores dinámicos como el tecnológico. El caso de una profesora del CIFP de Avilés (Asturias) en la empresa Terrain Technologies ejemplifica la integración en equipos reales.

Modelo Be_Pro (Barcelona)

El modelo Be_Pro, una iniciativa impulsada por el Consorci d’Educació de Barcelona también facilita las estancias de corta duración de docentes en compañías locales. Así se consigue alinear la formación con procesos y tecnologías emergentes, y las empresas refuerzan el ROI de su inversión en FP. Estas prácticas se realizan sin vinculación laboral, pero están cubiertas por un seguro profesional.

Cesión de software especializado (País Vasco)

Las empresas Larraioz Elektronika y Kawasaki Robotics ofrecen el simulador K-Roset, a los centros de  FP de la zona. Este software permite programar y emular robots industriales en el aula. Alumnos pueden reproducir en el aula el trabajo en las instalaciones industriales de forma fidedigna y llegan más preparados a las prácticas en empresas.

ABP con retos de verdad (Asturias)

El aula puede ser un espacio para resolver retos vinculados a problemas reales de las empresas. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es uno de los pilares de la metodología STEAM en FP y fomenta la implicación directa de las empresas.

Por ejemplo, El CIFP La Laboral (Gijón) organizó un desafío para alumnado de Desarrollo de Aplicaciones Web con el Ayuntamiento de Gijón y W3C: usando datos abiertos, desarrollaron prototipos web para mejorar movilidad urbana y prever calidad del aire, conectando el aprendizaje con las necesidades de las políticas públicas municipales. 

El primer ejemplo y este están referenciados en la guía de colaboración entre empresas TIC y centros de FP en Asturias.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre prácticas en empresa

¿Qué es un convenio de colaboración educativa?

Es el documento que regula las prácticas de FP Dual entre el centro, el alumno y la empresa (art. 156.2 del RD 659/2023). Define compromisos y responsabilidades e incluye, al menos: identificación de las partes y duración; oferta formativa y resultados de aprendizaje a desarrollar; criterios de adjudicación y relación nominal del alumnado (anexos); y calendario/jornada en la empresa (anexos). No es un contrato laboral, aunque incluye un contrato de formación en alternancia en el caso de la FP Dual intensiva.

¿Qué empresas apoyan proyectos educativos?

Cualquier empresa con tareas formativas adecuadas, personal que puede ser tutor y condiciones de seguridad puede colaborar. Según datos de la Cámara de Comercio, las grandes empresas de más de 50 empleados son más propensas que las microempresas. Los sectores de la construcción, agroalimentario e industrial muestran mayor disposición; mientras que en comercio suele ser más difícil.

¿Qué es la colaboración en el ámbito educativo?

Es un acuerdo operativo en el que intervienen tres partes: centro, empresa y alumnado, con compromisos de formación, seguimiento, evaluación y aprovechamiento. Se nombran dos tutores, uno en el centro y otro en la empresa, para coordinar el itinerario, alinear resultados de aprendizaje con tareas reales, fijar el calendario de formación y definir cómo se evalúan progresos y competencias.

¿Qué es un convenio entre escuela y empresa?

Es un marco general de colaboración que suele incluir prácticas de alumnos, pero también puede contemplar otras acciones como estancias formativas de profesorado, jornadas técnicas, retos/proyectos, clases abiertas, visitas a planta y cesión de herramientas. Suele detallar objetivos, roles, calendario, confidencialidad y seguridad. A partir de este marco se anexan acuerdos específicos por grupo, profesor o actividad.

Autor

Imagen de César García

César García

CEO en Esemtia.

Ingeniero de sistemas con más de 25 años de experiencia en tecnología y una década dedicada al sector educativo. Desde 2015 es CEO de Esemtia, donde ha acompañado a colegios, escuelas infantiles y centros de FP en procesos de transformación digital y en la adaptación a normativas como la LOMLOE o la FP Dual, combinando su base técnica con un profundo conocimiento de la gestión y los retos del sector educativo.

También te puede interesar